- El conflicto saharaui es una disputa territorial por el Sáhara Occidental
- El monte comenzó a descontrolarse tras la entrada en la Unión Europea
- Silencio y menosprecio: así atiende el Gobierno de Siero y su alcalde a los ciudadanos
- Manuel Suárez Peñalosa: buen cura, buen amigo y mejor persona
- Venezuela y la prudencia de Occidente
CARTA AL DIRECTOR
El conflicto saharaui es una disputa territorial por el Sáhara Occidental
El conflicto saharaui es una disputa territorial por el Sáhara Occidental que comenzó tras la retirada de España en 1975, cuando Marruecos y Mauritania ocuparon el territorio y el movimiento independentista saharaui, el Frente Polisario, inició una guerra. Se firmó un alto el fuego en 1991, propiciado por la ONU, que preveía un referéndum de autodeterminación que nunca se ha celebrado. Marruecos controla la mayor parte del territorio y el Frente Polisario denuncia la explotación de sus recursos.
Orígenes del conflicto
El Sáhara Occidental fue colonia española hasta 1975, fecha en la que España se retiró sin consultar a la población local.
Poco después de la retirada española, Marruecos y Mauritania ocuparon el territorio. Marruecos utilizó la "Marcha Verde" para ocupar su parte, mientras que el Frente Polisario inició una guerra contra ambas potencias.
El Frente Polisario, apoyado por Argelia, libró una guerra de guerrillas de 16 años contra Marruecos y Mauritania. Mauritania se retiró en 1979 y la parte sur que ocupaba fue anexionada por Marruecos ampliando asú su afan expansionista.
La ocupación marroquí provocó el desplazamiento de gran parte de la población saharaui, que se instaló en campamentos de refugiados en el suroeste de Argelia, cerca de Tinduf.
En 1991, se logró un alto el fuego entre el Frente Polisario y Marruecos bajo el auspicio de la ONU, que estableció un plan para un referéndum de autodeterminación.
El referéndum nunca se celebró debido a desacuerdos sobre el censo de la población y la oposición de Marruecos.
Reavivamiento del conflicto: Los enfrentamientos se reanudaron en 2020 tras un incidente en el paso fronterizo de Guerguerat, violando el alto el fuego.
Situación actual: Marruecos controla la mayor parte del territorio, y el conflicto sigue sin resolverse. La ONU considera al Sáhara Occidental un territorio no autónomo con derecho a la autodeterminación.
La pretendida integración como comunidad autónoma apoyada entre otros por EE.UU, Francia y España, no resuelve las aspiraciones legítimas del pueblo saharaui que no son otras que la autodeterminación e independencia.
Marruecos es un Estado centralista donde no hay autonomias, no se garantizan los derechos democráticos de la población saharaui en esa supuesta autonomía y mucho menos se beneficiarían de las riquezas de sus tierras como el fosfato, la pesca, o los aún por explotar como el petróleo, el gas y otros yacimientos.
De otra parte Marruecos no ofrece ninguna garantía democrática a la población saharaui en los territorios ocupados y mucho menos -cabe esperar a quienes les combatieron por defender su derecho a la autodeterminación como mandato de Naciones Unidas.
El papel de España y todos sus gobiernos deja mucho que desear, sometiéndose al dictado de una tiranía que constantemente nos amenaza territorialmente sobre Ceuta y Melilla, las Islas Canarias y Andalucía.
Nuestro país sigue teniendo una deuda con nuestros hermanos saharauis. ¿Hasta cuándo?
Comentarios
Noticias relacionadas
- Los alumnos de CandelArte sí obtuvieron los premios indicados
- El monte comenzó a descontrolarse tras la entrada en la Unión Europea
- Ni una más
- Comunicado de la Residencia Mimara Palacio de Leceñes
- El SIPLA denuncia la reducción de plantilla de la Policía Local y la falta de verdad del alcalde
- ¡CARRETERA DE LUGONES, CUANDO YO TE PASEABA!





