- Las Fiestas del Corpus Christi Feleches vuelven a celebrarse después de la pandemia
- Rufino Cimadevilla, “Rulo de Tiñana”, recibió la Medalla de la Virgen de La Cabeza
- El sacerdote, Steven Betancourt, da las gracias a los feligreses por su acogida durante la misa de la Virgen de la Cabeza en Meres
- Nuevo Newsletter “Prevención Siero" del mes de junio
- La escuela de danza Patricia Laruelo termina la temporada de competiciones por todo lo alto
SOCIEDAD
Fin de semana dedicado a la manzana asturiana en Muñó
La Asociación Escueles de Muñó, ASECEVI, organizaba el fin de semana del 22 y 23 de octubre una jornadas dedicadas a la manzana asturiana en el edificio de Les Escueles. “Nuestro objetivo es que la gente conozca las variedades de manzana que hubo por aquí toda la vida, tanto de sidra como de mesa, y que ahora prácticamente están desapareciendo”, señalaba Vidal González, presidente de la asociación, “y aprovechar para pasar un rato agradable juntos y fomentar la convivencia vecinal, que también se está perdiendo”.
En la exposición se podían ver unas treinta variedades de esta fruta, que eran muy comunes en Asturies hace años y que ahora mucha gente ya ni conoce porque están desapareciendo. Vidal González las ha ido recopilando por les pumaraes de Muñó y alrededores. “El problema es especialmente grave en la manzana de mesa, que casi ha desparecido de nuestro paisaje; en Muñó sólo encontré un pumar de la variedad Mingan, varios de Francés, aunque todos muy viejos, y alguno de Carrió, una variedad de sidra que también sirve para mesa”, detallaba. En cuanto a la manzana de sidra, hay en Asturies setenta variedades, pero vas a les pumaraes que están plantadas de denominación de origen y tienen nueve o diez variedades, porque son las que más aceptación tienen para los llagares o por su tamaño mayor, mientras que las variedades que había por esta zona desde siempre se están perdiendo”, explicaba. En este sentido, Vidal González quiso hacer hincapié, aunque no sea el único, en el problema que supone la superpoblación de jabalíes, pues “no sólo acaban con los manzanos, también entran en las plantaciones y los güertos arrasando con todo y esto hace que la gente pierda la gracia y deje de plantar. De nuestro paisaje han desaparecido les tierres de maíz y el típico güertu de al lado de casa, que antes todo el mundo tenía uno”, lamentaba, deseando que “a alguien se le ilumine la bombilla y decida poner algún remedio”.
En la exposición también figuraba un llagar donde se podía degustar sidra dulce del duernu, recién mayada, y otra con quince días de fermentación acompañadas de una tapa de queso Ovín con jamón. Tampoco faltaba un juego infantil denominado “Pescar la botella” que Vidal González descubrió en Perlora, “pero algo debí de haber puesto mal porque resulta dificilísimo sacar la botella”, comentaba.
Un fin de semana de convivencia vecinal con notable asistencia de público, donde, además de degustar la sidra, se podían comprar las distintas variedades de manzanas expuestas para probarlas y del que la asociación ha quedado muy satisfecha, por lo que espera poder repetir la reunión el año que viene.
Noticias relacionadas
- Hasta la familia del rey participó en la XLIIII Gran Carrera de burros celebrada en las fiestas de Muncó y Ordiales
- Horarios de las Misas de Difuntos en Lugones y Viella
- Los Sidros y les Comedies hicieron una aparición estelar en el colegio El Cotayo de Carbayín
- El Grupo de Montaña Picu Fariu realizó la XXIV Marcha Popular a la Peña Careses
- La Asociación Cultural Hope to be There de la mano del Lennon s bar Lugones organiza un concierto en el Teatro Filarmónica de Oviedo el 14 de abril
- El PDM organiza varias actividades para conmemorar el Día Mundial del Agua