- Casi 100 personas acudieron a la comida de hermandad en Hevia
- La Peral de Siero participó en el II Encuentro de “Las Perales de Asturias”, que se celebró en Illas
- Los alumnos de 5 años del colegio Santa Bárbara de Lugones se graduaron
- Los alumnos del colegio La Ería se graduaron realizando un recorrido musical por los 50 años de historia del centro
- El Hogar del Pensionista El Carmín de Pola de Siero organiza la fiesta del socio el viernes 27 de junio en el Restaurante La Campana
SOCIEDAD
Rifa del ramu, paellada y verbena para despedir las fiestas de Muñó
El último día de las fiestas de Muñó se iniciaba con la misa en honor a San Antonio, oficiada por José Santaclara y ofrecida en memoria de todos los cofrades de Nuestra Señora del Rosario, mayordomos y socios fallecidos. Tras la procesión, en la que los rameros portaron a San Antonio seguidos por les rameres llevando a la Virgen del Rosario, tuvo lugar la rifa del ramu por el antiguo método de la alhaja santa.
“Cuando Irene y yo recorrimos la parroquia pidiendo pal ramu, vendíamos papeletas para la rifa de hoy, aunque también hubo gente que las compró aquí, en la fiesta”, señalaba Yaiza Colunga, una de les rameres nombraes, junto con Irene Nuño. Ellas dos, acompañadas por Sheila y Alba Moro, les rameres buscaes, fueron las encargadas de rifar el ramu. “El método de la alhaja santa consiste en meter en una saca las matrices de las papeletas vendidas junto con varias imágenes de la Virgen del Rosario del mismo tamaño y textura, para que no haya trampa. Entonces les rameres vamos sacando y leyendo los números de las papeletas. En el momento en que sale una de las imágenes de la Virgen, la papeleta que habíamos sacado justo antes es la premiada con el ramu. Hoy fue la número 70”.
El ramu de Muñó es, que se tenga constancia, el único de Asturias que se compone en su casi totalidad de telas y se conserva así desde hace al menos tres siglos. “Se compone de cuatro cortes de vestido, uno de camisa, cuatro pañuelos de hombre, cuatro pañuelos de mujer, cuatro corbatas, puntilla de la suficiente longitud para hacer un juego de sábanas, cuatro rosarios, dieciséis manzanas, dieciséis roscones menores que se reparten entre les rameres, la vestidora del ramu y algunos colaboradores y un roscón mayor que es para la mayordoma y el cura. También lleva un ramo de flores coronándolo”, detalla Yaiza Colunga.
“Vestir el ramu”
Colocar todas las telas sujetándolas con alfileres, junto con todos los componentes del ramu, es un laborioso trabajo que requiere habilidad, arte e imaginación. Merce Los Ablanos lleva haciéndolo 56 años, pero este año está lesionada, así que fue Sonia Rodríguez, mayordoma de la cofradía, quien tomó el relevo y con ello quiso hacerle un homenaje a su madre recientemente fallecida, Encarna Les Cruces, vistiéndolo tal y como iba el que ella portó en 1952, cuando fue ramera de Muñó.
Tras la sesión vermú amenizada por Arancha Miñán, los asistentes pudieron degustar la gran paellada que precedió a la última verbena. Unas magníficas y concurridas fiestas de las que tanto la comisión como la vecindad se mostraron muy satisfechas.
Noticias relacionadas
- Los mayores de la residencia del ERA y los alumnos del IES Astures participaron en un encuentro intergeneracional
- Les Campes FS, el Romanón, la Asociación de Amas de Casa y El Ventolín fueron homenajeados por el Restaurante La Teya de Pola de Siero
- La Coral Polifónica San Félix de Lugones se viste de luto para despedir a una de su mejores compañeras y amigas: María Menéndez Rodríguez
- La Asociación Nora cumplió con su tradición de decorar el árbol de Navidad
- El IES Río Nora realizó diferentes actividades con motivo del 25N
- La Asociación de Vecinos La Malpica recuerda a su presidente: Víctor Fernández