- La Asociación Siero Jacobeo completó la segunda etapa del Camino del Salvador allerano
- El CP El Cotayu apostó por la intergeneracionalidad en su convivencia anual
- El Club de Montaña y Senderismo Pataricu realizará una ruta en el concejo de Quirós
- Finaliza Agrosiero con la entrega de los premios del XL Concurso-Exposición Regional de Ganado Vacuno Selecto
- Dólar y Dumba, Mejores Berrón y Gocha del XV Concurso Exposición de Gochu Asturcelta
SOCIEDAD
Rifa del ramu, paellada y verbena para despedir las fiestas de Muñó
El último día de las fiestas de Muñó se iniciaba con la misa en honor a San Antonio, oficiada por José Santaclara y ofrecida en memoria de todos los cofrades de Nuestra Señora del Rosario, mayordomos y socios fallecidos. Tras la procesión, en la que los rameros portaron a San Antonio seguidos por les rameres llevando a la Virgen del Rosario, tuvo lugar la rifa del ramu por el antiguo método de la alhaja santa.
“Cuando Irene y yo recorrimos la parroquia pidiendo pal ramu, vendíamos papeletas para la rifa de hoy, aunque también hubo gente que las compró aquí, en la fiesta”, señalaba Yaiza Colunga, una de les rameres nombraes, junto con Irene Nuño. Ellas dos, acompañadas por Sheila y Alba Moro, les rameres buscaes, fueron las encargadas de rifar el ramu. “El método de la alhaja santa consiste en meter en una saca las matrices de las papeletas vendidas junto con varias imágenes de la Virgen del Rosario del mismo tamaño y textura, para que no haya trampa. Entonces les rameres vamos sacando y leyendo los números de las papeletas. En el momento en que sale una de las imágenes de la Virgen, la papeleta que habíamos sacado justo antes es la premiada con el ramu. Hoy fue la número 70”.
El ramu de Muñó es, que se tenga constancia, el único de Asturias que se compone en su casi totalidad de telas y se conserva así desde hace al menos tres siglos. “Se compone de cuatro cortes de vestido, uno de camisa, cuatro pañuelos de hombre, cuatro pañuelos de mujer, cuatro corbatas, puntilla de la suficiente longitud para hacer un juego de sábanas, cuatro rosarios, dieciséis manzanas, dieciséis roscones menores que se reparten entre les rameres, la vestidora del ramu y algunos colaboradores y un roscón mayor que es para la mayordoma y el cura. También lleva un ramo de flores coronándolo”, detalla Yaiza Colunga.
“Vestir el ramu”
Colocar todas las telas sujetándolas con alfileres, junto con todos los componentes del ramu, es un laborioso trabajo que requiere habilidad, arte e imaginación. Merce Los Ablanos lleva haciéndolo 56 años, pero este año está lesionada, así que fue Sonia Rodríguez, mayordoma de la cofradía, quien tomó el relevo y con ello quiso hacerle un homenaje a su madre recientemente fallecida, Encarna Les Cruces, vistiéndolo tal y como iba el que ella portó en 1952, cuando fue ramera de Muñó.
Tras la sesión vermú amenizada por Arancha Miñán, los asistentes pudieron degustar la gran paellada que precedió a la última verbena. Unas magníficas y concurridas fiestas de las que tanto la comisión como la vecindad se mostraron muy satisfechas.
Noticias relacionadas
- Los ganaderos que se quedaron fuera del concurso de Agrosiero y las personas que piden el acceso de menores al Mercado se concentraron como protesta
- El Radio Club Lugones celebró el Día Internacional de la Mujer colaborando con todas las radioaficionadas de habla hispana
- Tiñana celebra sus fiestas del 2 al 4 de julio
- Lugones acogerá el Campeonato de Trepa y la fiesta del árbol del 1 al 4 de junio
- Corderada, yincana ciclista y verbena para el último día de las fiestas de Muñó
- El XLVIII matasellos especial de Navidad ya puede adquirirse en la oficina de Correos de Pola de Siero