- Las familias usuarias de una línea del transporte escolar del colegio Santa Bárbara de Lugones denuncian su mal funcionamiento
- Disparadas las micro partículas del aire en Siero
- CCOO muestra su rechazo a la comarcalización de los juzgados de violencia sobre la mujer y exige la creación de equipos especializados
- La coordinadora Ecoloxista de Asturias acusa al Ayuntamiento de Siero de acabar con los grandes árboles de La Pola
- Cuatro personas heridas por un incendio ocasionado en una residencia de mayores en La Barganiza
VARIOS
“Juntas, unidas, estamos aquí demostrando, más que nunca, que somos compañeras y venimos dando tira”: concentración del 8 M en La Pola Siero
El 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, a las doce de la mañana, se celebraba, en la Plaza del Ayuntamiento de Siero, la concentración para reivindicar la igualdad en una jornada de lucha internacional por los derechos de las mujeres que se viene celebrando desde que, el 8 de marzo de 1911, se convocó por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Por la tarde, en Mieres, tendría lugar la manifestación regional, con el lema: “Compañera, dame tira”.
Este año, la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Siero también daba tira, proporcionando autobuses gratuitos desde La Pola y Llugones para acudir a la manifestación de Mieres.
“Dar tira”, una expresión de apoyo mutuo y solidaridad.
“Dar tira” es una expresión minera que también era gesto de solidaridad en el trabajo. Se utilizaba en la fila de mineros que se formaba en la rampla, uno a continuación de otro, para pasarse las herramientas y las mampostas con las que asegurar la galería para extraer el carbón. Con el tiempo, la frase se convirtió en una consigna de apoyo mutuo y solidaridad compartida en la minería y en la clase trabajadora en general.
“Con la mirada puesta en un futuro mejor para todas las mujeres del mundo”.
Mari Nieves Gabarri, Inés García y Alba Pérez, estudiantes del instituto Río Nora, leyeron el manifiesto con el lema de este año en Asturias: “Compañera, dame tira”.
“En estos tiempos reaccionarios donde los discursos de odio encuentran su altavoz y con la mirada puesta en un futuro mejor para todas las mujeres, nosotras, juntas, unidas, estamos aquí demostrando, más que nunca, que somos compañeras y venimos dando tira”, pues “dar tira es compartir, es apoyar, es proteger, es construir alianzas y tejer redes de apoyo. Dar tira es tamuñi, que significa igualdad en caló, como nos enseñan nuestras compañeras gitanas”, comenzaban.
Un todas que incluía “a todas las mujeres del mundo”: las maltratadas, las migradas, las mujeres con diversidad funcional, las gitanas, las mujeres rurales, las pensionistas, las mujeres LGTBI+, las explotadas sexualmente, las presas, las trabajadoras esenciales, las piqueteras, las activistas…”.
“Juntas somos más fuertes, unidas imparables y, sin dejar a nadie atrás, construiremos un futuro feminista a la altura de nuestros sueños”.
Recordaron a todas las mujeres asesinadas, exigiendo “el fin de la violencia institucional, la justicia patriarcal y sistémica que ampara el terrorismo machista”, así como “la implementación de medidas integrales que pongan límite y soluciones a la violencia machista y vicaria. Prevención, educación, protección y acompañamiento”.
Reclamaron “un sistema educativo público, feminista y en diversidad, que eduque en el consentimiento y el derecho al rechazo”, así como “la transversalización de la perspectiva feminista en todos los currículos educativos”. También dijeron no a la gestación subrogada y pidieron “educación sexual para elegir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal, seguro y gratuito para no morir”.
Demandaron un sistema público de cuidados, denunciando “la violencia psiquiátrica oculta y el exceso de patologización que sufrimos las mujeres”, así como la explotación laboral y la violencia económica “en forma de precariedad, temporalidad, abuso laboral, discriminación a la maternidad, brecha salarial, suelo pegajoso e incluso pobreza”. También reclamaron un sistema público de pensiones justo y suficiente para las pensiones mínimas, tanto contributivas como no contributivas.
Denunciaron “la criminalización a la que estamos sometidas las activistas y todas las mujeres politizadas en todos los lugares del mundo, donde las mujeres que luchan por sus derechos y construyen igualdad son perseguidas, encarceladas y asesinadas”.
“Juntas somos más fuertes, unidas imparables, valientes para mirar siempre hacia adelante, solidarias para no dejar a nadie atrás. Dando tira, como estamos haciendo hoy, construiremos sin duda un futuro feminista a la altura de nuestros sueños”, finalizaban.
Noticias relacionadas
- "El lado oscuro de Amazon"
- La Policía Nacional detiene “in fraganti” al presunto autor de un delito de robo con fuerza en interior de domicilio
- La Junta Directiva de la Asociación del Polígono de Proni apuesta por crear una Unidad Urbanística de Conservación
- Está disparada la contaminación en el aire de Siero
- Es necesario que se active de una vez el protocolo de contaminación en Siero
- La Plataforma Vecinal en contra del cierre de la OMIC registró en el Ayuntamiento más de 1.000 firmas solicitando la continuidad del servicio