- Los Sidros y Les Comedies participaron en el II Encuentro de Botargas y Mascaradas de Luzón
- El Cristo de Santa Ana volvió a su Capilla
- Los exalumnos de las antiguas escuelas de El Acebal se reúnen por segundo año consecutivo
- África Occidental, protagonista de las “Jornadas Viajeras” de Alberto Campa y Oikocredit en Pola de Siero
- El Grupo de Rescate de Bomberos de Asturias inauguraron las charlas organizadas por el Club Alpino por su 50+3 aniversario
SOCIEDAD
Los mayores del Centro Polivalente Valentín Palacio de Pola de Siero “Samartinan por Antroxu”
El Centro Polivalente de Recursos para personas mayores “Valentín Palacio” inició el viernes 10 de febrero el programa de reminiscencia “Recordando Tradiciones”. Esta terapia de reminiscencia es una gran herramienta de intervención en pacientes con deterioro cognitivo y también como terapia de prevención de la aparición de estos trastornos. Para que este tipo de terapias tengan los resultados deseados es necesario que sean significativas para la persona que la realiza, por ello trimestralmente decidieron llevar a cabo una actividad relacionada con oficios, costumbres y tradiciones con arraigo vital de los residentes y usuarios del Centro de Día.
La primera iniciativa es “Samartinar pa Antroxu”, donde toda la comunidad residencial: usuarios, familias y los propios trabajadores participaron amansando picadillo y elaborando los chorizos para los bollos de les comadres, en un ambiente festivo, mientras hicieron tortos para la “preba” del picadillo. También colocaron una exposición con utensilios antiguos para la matanza.
La directora del Centro, Beatriz Cueva, aseguró que estos talleres evocan recuerdos, emociones y enlazan con actividades significativas que realizaron a lo largo de su vida. “Elaboraremos los chorizos para los bollos de comadres, para una actividad intergeneracional que desarrollaremos con el colegio Celestino Montoto el jueves de comadres, ya que van a venir los niños a amasar el pan. Contamos con mucha gente que trabajó elaborando embutidos en Noreña o Siero y otros hacían el San Martín en casa”, explicó.
La terapeuta ocupacional, Nuria Menéndez, comentó que está actividad es muy importante porque sirve para las personas con deterioro cognitivo y de prevención para los que no lo tiene. “La habilidad de hacer chorizos requiere de muchas cosas como la motricidad, por lo que se potencia la parte cognitiva y la motricidad o movilidad. Son actividades que realizaron en su día a día. Todas las actividades están adaptadas a las características de los residentes”, explicó.
Una de las residentes, María Prida, aseguró que iban a amasar el picadillo y embutirlo en el chorizo, “hay que echar la sal, el ajo, el pimentón y amasarlo y después poner la tripa el embudo y listo. Yo lo hacía hace muchos años en casa, porque soy de Cabranes, pero no se me olvido, el picadillo lo amasaba y le echaba lo que tenía que echar y amarrábamos la tripa”, afirmó.
Noticias relacionadas
- Los Visigodos de Valdesoto organizan su espicha anual en El Llagarón
- La 4º carrera contra el cáncer infantil de la Asociación Galbán será el 20 de febrero
- La Asociación de Mayores de Valdesoto Grandoba homenajeó a sus socios mayores
- El IES La Fresneda se lleva el premio Project Lab III de Vodafone por desarrollar una aplicación contra el acoso
- La congregación de las Hermanitas de los ancianos desamparados del Asilo de Pola celebró sus 150 años de historia
- Justo Canga Sánchez recibió la Medalla de Oro de la Virgen de la Cabeza