LLANERA

POLíTICA

La aprobación inicial del PGO de Llanera se presentará al pleno en el verano

Viernes 14 de Marzo del 2025 a las 19:30


🔎  Aumentar texto 🔎  Reducir texto

El alcalde de Llanera, Gerardo Sanz, Carmen Muñoz, la arquitecta y jefa del área de urbanismo y servicios técnicos; y Omar Sosa, del equipo redactor del PGO, anunciaron que en los meses de verano se presentará al pleno la aprobación inicial del Plan General de Ordenación Urbana del concejo.

El alcalde comentó que en Llanera las normas subsidiarias en temas de urbanismo datan del año 2003. “Hace un par de años contratamos la redacción del Plan General de Ordenación de Llanera, el catálogo y su elaboración. En estos momentos, lo que estamos es trabajando en la aprobación inicial, siguiendo de una manera bastante exacta el calendario que nos habíamos impuesto. Sabéis que los trabajos de los planes generales son trabajos largos y complejos. Ese documento de aprobación inicial, está en fase de borrador, pero estos dos días hicimos una ponencia técnica, que ya se había constituido al inicio del proceso, para que el redactor nos trasladase los puntos clave de ese documento. Esta ponencia técnica sirve para enriquecer y mejorar el documento. Esa ponencia técnica está integrada por personal municipal y cada partido político ha nombrado un representante”, narró.

Esta ponencia técnica complementa el trabajo que se hizo inicialmente de participación ciudadana, que permitió durante unos meses realizar reuniones y charlas de trabajo por parroquias, donde los ciudadanos presentaban sus propuestas y exponían sus demandas.

“Esperamos que a lo largo del verano ese documento vaya a la aprobación inicial en el Pleno Municipal y que a partir de ahí sigamos un poco todos los procedimientos, con los diferentes requisitos para la aprobación provisional y al final la aprobación definitiva, que es competencia de la CUOTA. Lo acogemos con mucho optimismo, porque ha habido un debate muy constructivo, un debate que yo creo que ha permitido sacar algunas conclusiones importantes, y que nos va a permitir que el documento, que ya venía muy bien trabajado por el equipo redactor, defina bastante bien lo que es el municipio, en el ámbito del urbanismo y qué necesidades tiene el concejo, pero que va a salir muy enriquecido de estas reuniones que hemos tenido ayer y hoy con la ponencia técnica”, apuntó el alcalde.

Carmen Muñoz recordó que la ponencia técnica se ha creada para servir como órgano de consulta colegial y técnico para someter los documentos, tanto de financiación como del catálogo humanístico. Esta primera valoración les sirve a los técnicos municipales para impulsar los documentos y continuar trabajando con ellos, sabiendo que reúnen un cierto consenso de conformidad por parte de compañeros de otras áreas municipales, como de los vocales que han sido designados por los diferentes partidos políticos. “Creo que ha sido un éxito, todo el mundo ha quedado muy satisfecho de la propuesta que ha planteado el equipo redactor, que ha sido trabajo muy concienzudamente en los seis últimos meses, en colaboración con todo el personal del área de urbanismo municipal. Esta ponencia lo que tenía por objeto es que el equipo redactor nos presentará un documento, al que se han hecho una serie de observaciones que se van a someter al estudio, pero sobre todo validar que vamos a continuar e iniciar ya todos los trámites posteriores con este documento”, afirmó la arquitecta.

Omar Sosa aseguró que hubo una estrecha coordinación entre la parte política, la parte técnica municipal y la parte del equipo redactor, y considera un gran acierto las mesas de participación que les ha permitido tener en cuenta todo el posicionamiento de la ciudadanía en general, en diferentes aspectos claves.

Resumen

Las cuestiones más importantes que se recogen en esta aprobación inicial son:

-Apuesta por el acceso a la vivienda, sobre todo a viviendas asequibles.

-Consolidación de los diferentes núcleos urbanos existentes Posada, Lugo de Llanera, Villabona.

-Integración de esos tejidos residenciales con los tejidos de actividad económica, los industriales.

-Flexibilización del asentamiento, para poder dar respuesta a que las personas puedan vivir en esos núcleos rurales y sobre todo atraer servicios y otro tipo de elementos a estas zonas.

-Apuesta por la movilidad no solo urbana, sino también a la movilidad dentro del concejo.

-Ordenación de los usos en suelo no urbanizable, para facilitar su implantación en el medio rural.

“Contamos con una visión especialmente holística, pero que da respuesta a todos estos temas particulares que salieron en la fase de participación ciudadana, creo que en este sentido se ha avanzado muchísimo también gracias a la participación del equipo técnico, porque todas las cuestiones que también a nivel político iban apareciendo iban constantemente transmitidas al equipo redactor, y que por tanto hoy ha permitido que todo llegara a buen puerto”, apuntó Sosa.

Cuestiones claves

Gerardo Sanz comentó que una de las cuestiones clave es que se ha creado una figura que es novedosa en los núcleos rurales, que puede ser interesante que es la de delimitar o definir lo que es una zona interior dentro del núcleo rural. “En esa zona donde hay una mayor densidad ya de viviendas se permitirá llegar a los mil metros, incluso no exigir parcela mínima a efectos de edificación en esa zona interior. Ha aparecido algún núcleo rural nuevo, que sobre todo se recoge de las peticiones de la participación ciudadana. Con el PGO se da una solución a la zona de la Bérbola y de Castañera, donde había planteado una zona de edificación ahí que era inviable, pues lo que se está es dando ahí una solución a ese problema. Por un lado, es hacer viviendas de una manera ordenada y que sea de una manera bastante interesante, y por el otro se habla de un eje que consideramos clave que es el eje de la carretera de Pruvia, porque tenemos una serie de zonas con diferentes empresas en suelo rústico, a las que no se les permitía hacer unas ampliaciones que además venían demandando, pero tanto el equipo redactor como Carmen yo creo que han ideado una manera de potenciar ese eje de Pruvia, permitiendo que las empresas puedan crecer, esos crecimientos los va a impulsar de una manera clara la iniciativa municipal, de tal manera que garanticemos desde el ámbito municipal que se van a desarrollar esas bolsas que hay de suelo, no se deja a la iniciativa privada, sino va a ser iniciativa municipal y se va a generar en el eje de Pruvia un desarrollo industrial, económico”, afirmó.

El acalde comentó que se pondrá solución a los “terrenos secuestrados” por el Principado, ya que se plantea una solución, porque el Principado no tiene ningún interés por ninguna cuestión municipal. “Al liberarse esos terrenos nos permitirá crecer en posibilidades de equipamientos municipales, en una zona cercana a Posada, por un lado, y en una zona cercana a Lugo. El resto del suelo que resta va a tener una calificación que permita encajar por ejemplo la Ciudad Deportiva de Real Oviedo, hay un millón y medio de metros cuadrados que puede ser susceptible de que vengan empresas. También se contempla el BIC del Lucus Asturum y el crecimiento de los núcleos urbanos de una manera sensata sin hacer planeamientos demasiado agresivos”, apuntó.

El Tapín

Comentarios