- Etelvino Vázquez recibirá el Premio Oh! De Honor 2025
- Siero Musical cerró la celebración de su centenario con un gran concierto
- Fran Copper presentó su cómic “Superlativo” de la mano del autor lugonense, Fernando García Magdalena
- La Coral Polifónica San Félix celebró el XVIII Encuentro Coral de Navidad
- PolArte apagó la llama del arte y dio por concluida su Semana dedicada al Arte Urbano de Siero
CULTURA
El antropólogo de La Fresneda, Joseph Millariega, publica un nuevo libro sobre los vaqueiros y sus relaciones con los aldeanos
El antropólogo y ultrafondista de La Fresneda, Joseph Millariega, acaba de publicar su libro número 33, “Hijosdalgo y Vaqueiros del Coto de Lavio (Salas)”, una investigación social que llevó a cabo a lo largo de más de dos años, con una etnografía inicial de la primera mitad del siglo XX y aportaciones documentales de archivos históricos nuevas y desconocidas que desvelan aspectos inéditos de la vida de los vaqueiros (algunos hasta fueron hidalgos de privilegio), de los aldeanos y de la interacción entre los mismos.
El Coto de Lavio fue un antiguo señorío del Obispado de Oviedo, redimido por Felipe II para la Corona en 1581, debido a las numerosas deudas del monarca con los asentistas genoveses y de Flandes. Una vez expropiado a la Iglesia el rey envió al Coto al Corregidor y Juez de Comisión Juan de Grijalva, que tomó la posesión de todos los pueblos y brañas, momento que aprovecharon los naturales para iniciar los trámites de la compra por 706.577 maravedís (muchos de ellos se arruinaron), operación que se culminaría en vasallos y juros en 1583 con la intermediación del comisionista Alonso del Camino. Desde entonces dicho Coto fue jurisdicción independiente (Justica y Regimiento) hasta que se integró en el concejo de Salas en 1827, dando cumplimiento al Decreto de las Cortes de Cádiz de 6 de agosto de 1811 que abolía los señoríos de todo tipo.
El libro está escrito en castellano, bable y castellano antiguo, para lo que el autor hubo de echar mano de la paleografía. Está editado a precio de coste, sin beneficio alguno para el autor (es un volumen importante con 400 fotografías antiguas arregladas comentadas y un tamaño de 17x23,5 cm), sobre todo para que la gente de la zona pueda adquirirlo sin realizar un gran esfuerzo económico. Este trabajo de Joseph Millariega fue valorado muy positivamente por el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), que publicará también una monografía del mismo y diversos artículos en su revista.
Noticias relacionadas
- Los días 3 y 4 de junio el Centro Polivalente de Lugones y el Auditorio de Pola acogerán conciertos de corales
- Siero celebra la Semana de la Música del 22 al 27 de noviembre en honor a Santa Cecilia
- El Auditorio de Pola de Siero acogerá el viernes 6 de mayo el concierto del grupo Sotomonte
- El cineasta Tito Montero presentó a los alumnos del IES La Fresneda su última película “Hilos”, donde reconstruye la historia de su abuelo miliciano
- El Museo El Taller de Títeres organiza visitas animadas de “Mecanismos y movimiento” del 1 de octubre al 5 de noviembre
- “Las Noches de La Cebera”, una de las citas culturales del verano