- Nuevo Newsletter “Prevención Siero" del mes de junio
- La escuela de danza Patricia Laruelo termina la temporada de competiciones por todo lo alto
- La Escuela Mía&Me Baila de Pola de Siero se hace con otra plaza para la Final Europea de Vive Tu Sueño
- La Asociación Siero Jacobeo realizó las dos primeras etapas del Camino de Invierno
- Feleches celebra las fiestas del Corpus Christi del 3 al 5 de junio
SOCIEDAD
Las Mazcaraes de Inviernu llenaron de alegría Valdesoto
Casi 200 mazcaraes de invierno desfilaron por Valdesoto el sábado 25 de marzo, con motivo de las XIII Xornaes organizadas por la Asociación Sidros y Comedies El Cencerru, con la que colabora la Fundación Municipal de Cultura y el Ayuntamiento de Siero. Esta actividad finalizará el domingo 26 de marzo con un nuevo desfile en Pola de Siero a las 12 horas. Las mazcaraes que participaron en esta edición fueron: Entroido Samede, Mazcaraes de Rozaes, Diablos de Luzón, Zalduondoko inauteriak, Fulión y Boteiros de Viana do Bolo.
Fueron muchos los vecinos y visitantes que disfrutaron de esta gran fiesta del carnaval, además los vecinos a la puerta de su casa colocaron bollos, empanadas, tortillas, bebidas y sobre todo sidra, para que los mazcaritos merendaran. Tras el gran desfile, en el campo de la iglesia se representaron les comedies infantiles y la de los jóvenes.
Los que se estrenaban en esta celebración fueron las mazcaraes de Zalduondoko inauteriak del País Vasco, que nunca habían salido de su localidad, Zalduendo, un pueblo de menos de 200 y acudieron 30 personas de 7 hasta los 71 años, “estamos encantados y creemos que estos encuentros de carnavales son una manera de mantener la cultura y el sentir de cada pueblo y esperamos participar en más. El personaje central de la mascarada es Marquitos, que lleva un traje, una corbata y un collar de trece huevos. En 1769 hay referencias escritas de la celebración de este carnaval con la figura de Marquitos, que representa todo lo malo del mundo, al cual se le juzga y se le sentencia a muerte quemándolo. Estas mascaradas se prohibieron en el franquismo y se recuperaron en 1975, este fue el primer carnaval de Álava que se recuperó y se ha mantenido hasta ahora, solo parando durante la pandemia. El resto de personales son: el rebaño de ovejas, el cenicero y barrendero, la vieja, el oso, el domador, el pastor y la predicadora”, explicó Lourdes Lekuona.
Noticias relacionadas
- Los alumnos del IES Astures preguntan a los vecinos de Lugones sobre la Violencia de Género
- El Club de Montaña y Senderismo Pataricu organiza una ruta al Pico Moro el domingo 6 de febrero
- Mude Gus celebró su 15 aniversario con un viaje a la Cueva de Infiesto
- La Asociación de Jubilados y Pensionistas de Lugones entregó su obsequio de Navidad
- La Administración de Lotería de Parque Principado vendió un décimo del segundo cuarto premio
- Más de 400 personas degustaron el cordero en las fiestas de Argüelles