LLANERA

CULTURA

El historiador, Álvaro Solano, puso contexto al hecho histórico de los Perxuraos de Llanera

Miercoles 02 de Julio del 2025 a las 21:46


🔎  Aumentar texto 🔎  Reducir texto

Da el pistoletazo de salida la celebración del 25 aniversario de la fiesta de los Exconxuraos de Llanera y lo hizo con la conferencia del historiador, Álvaro Solano Fernández-Sordo, que habló sobre "La Llanera de los perxuraos: un lugar en la historia medieval de Europa". El ponente fue glosado por Ramón Rodríguez, director del RIDEA. Esta charla la organizó la concejalía de Cultura y Festejos, dirigida por Iván Pérez.

Rodríguez comentó que Álvaro Solano es una primerísima figura en cuanto a conocimiento de la historia medieval en Asturias. “Pensé que podía ser la persona indicada para hablar, no repetir otra vez la historia de los perxuraos, sino para hablar un poco del entorno que rodeó a este hecho histórico”, afirmó.

Solano se licenció en la Universidad Complutense en Historia Medieval, es doctor por la Universidad de Oviedo, y en estos momentos es profesor doctor de la Universidad de Oviedo, “tiene un currículum muy extenso, muy amplio, con muchas publicaciones y muy punteras, cuenta con formación y participación en actividades de historia medieval, tanto nacionales como internacionales, fue docente en Portugal, Francia e Italia”, apuntó Rodríguez.

Solana Fernández- Sordo explicó al público asistente los hechos que sucedieron más allá de lo que es el acontecimiento de los perxuraos de 1408-1412, y lo puso en un marco general. Explicó lo sucedido en Europa, Asturias y Castilla durante esa época. “El episodio de los perxuraos, por supuesto es único desde el punto de vista de que sucede, pero hay episodios parecidos o lo que se llaman “revueltas antiseñoriales” a lo largo de toda Europa, fruto del desastre que puede ser el siglo XIV y de una serie de acontecimientos que pasan por ahí, que van desde cuestiones ajenas a la voluntad humana, como puede ser un cambio climático, la peste negra o una serie de cambios, de malas cosechas, de penuria y de crisis en ese sentido. Como también la guerra de los cien años, que es una guerra a nivel continental, que afectó a toda Europa a parchazos, y los ecos llegaron a Asturias. Eso acaba en un fortalecimiento de una serie de estructuras empezando por la diócesis aquí, que explica que Guillén de Verdemonte y luego Diego Ramírez de Guzmán, estuvieran donde estaban y tuvieran la capacidad que tienen. Pero también a la vez, por ejemplo, se produce el cisma occidente por esas fechas”, explicó.

El historiador comentó que las fechas de la revuelta de los perxuraos y de la excomunión coinciden plenamente con el final del cisma, que es un momento en el que la cristiandad tiene tres papas. “Ese tipo de discursos calan también en el pueblo y hacen que no es que sea uno más, Llanera y los perxuraos, pero sí se enmarca en cosas similares. Quiero abrir la óptica de tal manera que, saliendo de Llanera, ampliando o disminuyendo la escala, vayamos viendo tres o cuatro episodios clave que explican esas claves interpretativas, que ponen un poco a Llanera y los perxuraos en el mundo del momento”, narró.

El Tapín

Comentarios