- El espectáculo de Mari Paula Danza & Performance, "Fronterizas" se representará el 22 de septiembre a las 19 horas en la plaza de La Habana
- Finalizó el Festival Títere-Lla con gran éxito
- Baldomero Gutiérrez ofrece un concierto didáctico de flauta y saxofón en familia
- Chema Martínez presenta su libro "San Cucufate, de ayer a hoy" el 15 de septiembre en el Restaurante Peña Mea
- “San Cucufate de ayer a hoy”
CULTURA
“San Cucufate de ayer a hoy”
Es conocido que Chema Martínez es un forofo de lo local en todas sus manifestaciones. Confiesa que en cada uno de sus trabajos anteriores de esta índole descubrió detalles significativos de su entorno local que, aunque siempre habían estado ahí, a estas alturas de su vida, aún no los había “descubierto”, reparado en ellos.
Por eso en este libro que verá la luz en los próximos días, dice perseguir una fotografía antropológica, social, cultural y etnográfica de San Cucao.
-Define el libro
El libro es un símil de radiografía de la parroquia de San Cucao, desde finales del siglo XIX al presente, con reseñas geográficas, históricas y monumentales; con especial atención a las personas, sus vivencias particulares y su contribución a la vida comunitaria, así como a las características de sus viviendas y los componentes etnográficos que las rodean.
¿Cómo surgió el proyecto?
Aunque la idea es anterior, el proyecto se fraguó definitivamente durante la pandemia. Como consecuencia de los trabajos de índole etnográfica que vengo haciendo en los últimos años, ya disponía de cierta documentación sobre diferentes aspectos relacionados con la parroquia. Consideraba conveniente ordenar toda esta documentación, sistematizarla y complementarla con el objetivo de tener una visión de conjunto de lo que fue y es la parroquia de San Cucufate.
¿Qué destacarías de su contenido?
Me gustaría precisar que, aunque se usa el concepto de “parroquia”,
debe entenderse exclusivamente como el ámbito geográfico del estudio. Claro está que hay referencias a la historia eclesiástica de San Cucao, pero no es en sentido estricto su historia eclesiástica.
Aunque hay, como es lógico, una labor documental, de consulta en archivos y bibliografía, fue fundamental las entrevistas con los vecinos, prácticamente casa por casa, intentando registrar quienes vivieron y viven, sus microhistorias particulares. Estoy muy agradecido por el buen recibimiento que me dispensaron todos y todas, la predisposición para solventar mis dudas y preguntas, contando anécdotas, recuerdos, vivencias personales, aportando fotografías, documentos…
Por supuesto, también me ocupo del hábitat, medios de vida, de los monumentos, paneras, hórreos, fuentes, lavaderos, llagares, molinos y demás elementos etnográficos que hay en cada uno de los pueblos de la parroquia. San Cucao tiene gran riqueza etnográfica, en gran medida poco conocida y valorada, quizá como consecuencia del convivir con ella en el día a día.
También hay una reseña de las sociedades de festejos, de las fiestas tradicionales, de la Asociación de vecinos del San Cucao Fútbol Sala y por supuesto de las industrias y ganaderías aquí asentadas.
¿Por qué este libro?
Cuando surgió la Asociación de Vecinos de San Cucufate, fue sugerencia generalizada de los socios, que se organizarán recorridos por los pueblos de la parroquia, para conocerlos, pues aunque todos sabían de todos, pocos los conocían con algún detalle. Los recorridos que organizó la asociación vecinal tuvieron gran participación y la gente quedó muy contenta. Yo que hice de “guía” en aquella iniciativa, y me quedé con la idea de que quizá somos un poco extraños en la propia casa. Tal vez este libro ayude a solventar, al menos en parte, esa carencia.
Por otro lado, pienso que la historia de los pueblos no son únicamente grandes acontecimientos o hechos de especial relevancia, sino que también es la suma de las microhistorias de cada uno de sus habitantes, de las sagas familiares. Los motes de las casas y de las personas, la evolución de su hábitat y sistema de vida, etc. etc. son las piedras que conforman el edificio común de San Cucao o San Cucufate, y saber de ello, registrar lo que fuimos y somos, creo que es importante tanto para el presente como para el futuro.
Noticias relacionadas
- La obra de teatro "La Ley de la Selva" se representará el sábado 25 de febrero en el espacio escénico de La Habana
- Julián Muñiz y Soledad Solla fueron reconocidos como los Mejores Lectores Mayores de Llanera
- La exposición de pintura y manualidades "Hazlo tú, que no te lo hagan los demás" se podrá visitar del 7 al 18 de ferero en la Casa de Cultura de Lugo
- La Casa de Cultura de Posada inauguró su nueva sala dedicada a la sección local
- Antidio Martínez y Álvaro Álvarez presentaron su libro "Santofirme-Ferroñes, una zona minera en el corazón de Asturias" en Lugo de Llanera
- El libro "Santofirme-Ferroñes, una zona minera en el corazón de Asturias" se presentará el 11 de abril en la Casa de Cultura de Lugo