- El índice de participación en las elecciones a la Junta General del Principado se sitúa en el 36,16% a las dos de la tarde
- El Servicio de Emergencias ampliará la plantilla con 123 nuevas plazas para mejorar la atención y reforzar la seguridad en las intervenciones
- El PP denuncia la pésima gestión del Gobierno de Barbón en el servicio de Bomberos de Asturias que supone un "grave problema" para la región
- Cogersa dedicó 31,2 millones en 2022 a inversiones que impulsan el reciclaje
- El Colegio Oficial de Graduados Sociales de Asturias celebró su III Encuentro colegial y entrega de distinciones en Llanera
ASTURIAS
El ganadero llanerense, Pablo Álvarez, está al frente de la organización profesional agraria denominada Unión Rural Asturiana
El ganadero de Posada de Llanera, Pablo Álvarez, que dirige junto a su hermano la Ganadería Álvarez “Casa Prudención”, está al frente de la recién creada organización profesional agraria Unión Rural Asturiana (URA), que demanda más control de la fauna salvaje y la aplicación de la ley de la Cadena Alimentaria.
-¿Por qué era necesario constituir una organización profesional agraria denominada Unión Rural Asturiana?
- Esto vino a raíz de las manifestaciones que se realizaron en Oviedo, sobre todo la más masiva que tuvo lugar el 29 de diciembre, en la que participamos 400 vehículos y casi 5.000 personas, que fue algo que nunca se había visto. Las organizaciones profesionales agrarias consideraron que no era el momento de hacer las movilizaciones, cuando habían subido los insumos, un ejemplo es que de febrero de 2021 a febrero de 2022 había determinados fertilizantes que habían subido un 333%; la urea en febrero del 2021 estaba a 370 euros tonelada y en febrero del 2022 a 975 euros tonelada y los cereales subieron en torno a un 60%.
-Las manifestaciones se convocaron a través de la Asociación Asturias Ganadera
- Si, es un colectivo, que reunió a 5.000 personas en esas movilizaciones. No estamos en contra de las otras organizaciones profesionales, simplemente no estamos de acuerdo con algunas actuaciones. Vimos que la gente se movía y la única manera de acceder a las mesas sectoriales y “tener los mismo derechos”, que el resto de las organizaciones, era crear esa misma estructura.
El 12 de diciembre fuimos invitados a la comisión de Hacienda del Principado para expresar la opinión sobre los presupuestos y las partidas. Fue ASAJA, COAG, otros colectivos y nosotros URA. En esa jornada se presentaban enmiendas, nadie lo hizo salvo nosotros.
-¿Qué pidieron?
-Pedimos el aumento de los fondos destinados a sufragar los gastos ocasionados por la fauna salvaje y que se controle algo más. Lo que no puede ser es que aquí al lado del IES Llanera haya jabalíes o lobos. También pedimos que se ponga en marcha la ley de la Cadena Alimentaria, se elaboró en el año 2013, fue modificada en 2021 y entró en vigor el 21 de diciembre. En el artículo 12 se dice que al productor no se le pude pagar por debajo de los costes de producción, es decir, lo que me cuesta a mi producir el litro de leche no se me puede pagar. Es cierto que en el caso de la leche el precio base aumentó un 70 %, pero no es por la aplicación de esta ley, sino que sube porque no hay leche. En España cerraron el pasado año 787 ganaderías de leche y no son ganaderías pequeñas que antes las grandes absorbían, ahora son de gran tamaño.
Hay una directiva comunitaria, que prevalece sobre la interna, y en el artículo 6 te dice que la administración tiene que actuar de oficio y no se está aplicando, la ley dice que la administración pública con sus recursos debe de promover esta actuación de oficio y lo dice claramente. Es cierto que ahora la leche vive una época buena, pero esto es un tobogán y volverá a bajar. Hace un año el precio base más calidades era 315 euros tonelada, y nosotros lo producido en diciembre lo cobramos en enero, y va a ser el precio base a unos 560 euros, pero eso no es bueno porque la leche se va a poner al precio del oro y ¿quién lo va comprar? La ley de la Cadena Alimentaria previene estos altibajos.
-¿Con qué apoyos cuenta URA?
-Nosotros vamos a contar con el apoyo de los profesionales que se quieran hacer socios, porque sin gente detrás no funcionaría. Esto de URA lo ha parido Asturias Ganadera y contamos de entrada con más de 200 personas.
Hay que tener en cuenta que en las ganaderías no hay relevo generacional, porque además España se adolece de formación.
-¿No ven luz al final del túnel?
-Cuando los que estamos ahora terminemos se acabó la carretera. En este primer mundo nunca se los va pasar por la cabeza el no tener que comer o ir a los supermercados y que en las estanterías no haya productos. Que los precios estén caros vale, pero el encontrarse que no hay nada entre lo que elegir.
Noticias relacionadas
- Salud activa el nivel de alerta 1 por altas temperaturas en Asturias
- El Principado mantiene las rentas de los agricultores y ganaderos
- El PP de Asturias propone eliminar la estacionalidad y apoyar al medio rural para potenciar el turismo
- Cogersa pone en marcha su campaña de apoyo a la limpieza voluntaria en espacios naturales, en la que participan 42 concejos
- El Servicio de Emergencias amplía su parque móvil con tres nuevas autobombas, una de ellas con 12.000 litros de capacidad
- La Ley de Calidad Ambiental reducirá parte del trabajo burocrático a los ayuntamientos, que asumirá el Principado