- Los alumnos de 1º de ESO del IES Río Nora fueron profesores por un día en el colegio Hermanos Arregui
- La Asociación Sumando celebra en Pola de Siero su décimo aniversario
- Los alumnos del colegio Peña Careses vendieron Güevos Pintos a favor de la Asociación de diabéticos del Principado de Asturias
- Los alumnos del IES Río Nora mostraron a los mayores de la residencia del ERA el arte urbano de la localidad
- La Orquesta de Cámara de Siero ofreció el primero de los dos conciertos didácticos
SOCIEDAD
La Cofradía Nuestra Señora del Rosario de Muñó recuperó la procesión del ramo más antiguo de Asturias
El jueves 8 de septiembre la Cofradía Nuestra Señora del Rosario de Muñó volvió a sacar en procesión el ramo más antiguo de Asturias, que data del año 1717, algo que llevaba dos años sin celebrarse debido a la pandemia. Aunque sí que se celebró la misa solemne estos años atrás.
Además, este año se presentó el sacerdote que se encargará de la parroquia, José Santaclara, que ofició una misa muy amena y sobre todo cercana a los feligreses, ya que la homilía la dio paseándose por el pasillo del templo, incluso chocando los cinco con los más pequeños que acudieron a misa. A los romeros y romeras les aconsejó al finalizar la misa acudir a la misma “algún que otro domingo”, para poder verse y saludarse. Sus palabras se centraron en lo que supone una madre y todos los valores que representa. También acudió a la misa el párroco de la Unidad Pastoral de San Pedro, Fermín Riaño, para presentarse y presentar a Santaclara, además anunció que se van a realizar obras en el cementerio de Muño, ya que era una gran demanda de los feligreses.
La Cofradía quiso dedicar unas palabras de agradecimiento, además recordó que solo en los años 2020 y 2021, por causa de la pandemia no se pudo celebrar la procesión para ofrecer a la Virgen el “Ramu”, que lleva tres siglos procesionando por la parroquia. “Los parroquianos de Muñó, defensores de su costumbres y tradiciones a pesar de aquel tiempo nefasto, con respeto y cumpliendo el protocolo establecido, la Iglesia de Muñó abrió sus puertas para honrar a u Virgen, hubo misa y exposición del Ramu. Las romeras que fueron nombradas en los años anteriores a la pandemia por Sonia Rodríguez, Mayordoma y Presiden de esta Cofradía, son Sandra y Paula, y sus compañeras Desiré e Inés, volviendo a hacer posible que un año más se llevara a cabo nuestra tradición. Gracias a Mercedes Los Ablanos y a Sonia Les Cruces autoras de la ornamentación del Ramu”, destacaron.
La diferencia del ramo de Muñó con otros es su constitución, ya que está elaborado con ropa: cuatro cortes de vestido; un corte de camisa; cuatro pañuelos de hombre; cuatro pañuelos de mujer; cuatro corbatas; una puntilla que tenía que dar la medida suficiente para hacer un juego de cama; los 16 roscones menores y un roscón mayor y cuatro rosarios porque está ofrecido a la Virgen.
La procesión tiene un protocolo muy bien establecido, de casa de la primera Romera sale primero el estandarte de la Cofradía, después la gaita y el tambor, el ramo portado por las Romeras. Después entran en el templo para escuchar la misa y una vez que está finaliza sale la segunda procesión, que se realiza alrededor de la iglesia, donde los Romeros portan la imagen de la Virgen del Rosario y ella llevan el ramo nuevamente. El ramo se rifa al día siguiente a las doce de la noche.
Noticias relacionadas
- Isaura Souza: “Somos como una familia y eso no hay dinero que lo pague"
- La Comarca del Nora disfruta las setas de primavera
- La Asociación ACSJ Siero Jacobeo completó la etapa del Camino del Norte desde Serdio hasta Pendueles
- Alcohólicos Anónimos en Siero cumple 25 años
- Los más pequeños se divierten en la fiesta de San Antonio
- Fernando García Magdalena presentó su libro de poemas “Apócrifos”