- Danza hecha con verdad y amor: Fin de curso de Mar de Violetas
- La Asociación de Vecinos de Fonciello y Silvota organiza su II Comida de hermandad el 22 de junio
- Llanera sin Barreras agradece las últimas acciones municipales para mejorar la accesibilidad en el concejo
- Guadalupe González, María del Carmen Hevia, Amalio Elías Martínez y María Esther Fernández son los mayores homenajeados por la Asociación de Vecinos de Villardeveyo
- Tercera Semifinal del XIII Concurso de Canción Asturiana Conceyu de Siero el 15 de junio en el Auditorio de Pola de Siero
SOCIEDAD
AFAPAS anima a todas las familias a acoger y ayudar a los menores en situación de vulnerabilidad
La Asociación Familias de Acogida Principado de Asturias (AFAPAS) celebró este mes de octubre su asamblea anual, en la Casa de Cultura de Posada de Llanera. El presidente que es padre de acogida y vecino de Lugones, José Enrique Sánchez, y el llanerense y portavoz, Luis Álvarez, explicaron al periódico El Tapín el funcionamiento de la Asociación y sobre todo sus objetivos. AFAPAS cuenta en la actualidad con 33 familias socias de toda la región.
“AFAPAS nació en el año 2015, la sede está en Lugones, pero los socios y la incidencia del colectivo es en toda Asturias. El objetivo era defender a las familias de acogida. El acogimiento en Asturias en aquel momento estaba fatal, las ayudas económicas para los menores acogidos eran cero. Había una separación entre las familias de acogida biológicas de las familias de acogida ajenas, que es la que somos nosotros. Aunque la asociación la forman socios de familias de acogida biológicas, ajenas y de acogimiento de fin de semana”, comentaron.
Álvarez explicó que se dan varios tipos de acogida, en el caso de los menores de 0 a 6 años se encuentra la familia de acogida biológica y por otro lado la ajena. “En el caso del acogimiento familiar los menores estarán con ellos hasta los 18 años; en el caso de las familias ajenas, como es el nuestro, de 0 a 6 años están las “familias temporales” y se puede acoger a los infantes hasta dos años o el tiempo necesario para que se solucione su situación familiar y mejore su situación de desamparo”, afirmó.
Baja maternal-paternal
Uno de los logros conseguido a lo largo de estos años por el colectivo es que se reconozca a las familias de acogida la baja maternal-paternal, “hasta hace unos años las familias de acogida ajenas no tenían derecho a nada, las biológicas si porque era casi como una adopción. Las familias de acogida ajenas somos todas voluntarias. Nos hemos tenido que ir a pelear con la Seguridad Social mil veces, hasta que los funcionarios se informaron adecuadamente y nos dan ya las bajas, por eso a día de hoy cualquier acogimiento implica este tipo de baja y esto lo potencia mucho más”, afirmó el portavoz.
Mejora de las ayudas de manutención
Antes las familias de acogida ajenas recibirán una ayuda de 180 euros al mes, en un único pago anual, por el primer menor, por el segundo la cantidad bajaba a 75 euros al mes, “nos llegaron a decir que no había partida económica para esto y ahora hemos conseguido que todas las familias de acogida de la región reciban la misma cuantía, excepto de 0 a 6 años y mayores de 6 años con una discapacidad, que llevan un incremento del 30%. La ayuda es del salario mínimo vital y es revisable cada año. Lo mismo si tenemos uno o dos menores acogidos. Se incluye en el incremento los gastos extraordinarios, por si hay que comprar una silla de ruedas o unas gafas, entre otras cosas”, apuntaron.
Los responsables de la Asociación aseguraron que Carlos Becedóniz y la actual consejera de Derechos Sociales y Bienestar, Marta del Arco, les ayudaron mucho a conseguir estas mejoras tan necesarias, para mejorar la calidad de vida de los más pequeños. “Becedóniz fue el impulsor de mejorar las ayudas económicas a las familias, fue jefe de sección de las familias de acogida, pero está jubilado y cogió el relevo Del Arco, que impulsó la equiparación de todas las familias de acogida, para que recibieran como mínimo el salario mínimo vital. Estas mejoras llegaron con la aprobación de la Ley de Mínimos Vitales, donde fueron incorporados los menores de acogida, promovido por Marta del Arco. La ley del Menor habla de todas las familias de acogida, no hace distinciones, ya que todos somos iguales ante la ley. Las ayudas tienen que ser justas y necesarias, porque queremos luchar por el bienestar de los menores, no trabajar para la consejería”, expusieron.
“Queremos animar a todas las familias que puedan acoger a menores en situación de vulnerabilidad, porque de 0 a 3 años tienen el derecho de estar en familia, ya que es la etapa donde se desarrolla el afecto y el apego. Estos menores no pueden estar en un centro de acogida nada más, el Principado lo que hace es contactar con la familia biológica y si no la tuviera contactaría con una ajena, por eso cuantos más seamos para acoger mucho mejor”, explicaron.
Noticias relacionadas
- Arlós celebra un Carnaval Mágico, en el Centro Social
- El Gastrobar La Sierra de Posada de Llanera ya cuenta con un baño adaptado a las personas con diversidad funcional
- El jurado del premio Llanerense del Año se reunirá el 31 de octubre en el restaurante La Campana
- Llanera firmó el convenio de colaboración con Unicef para renovar el sello Ciudad Amiga de la Infancia
- Valentín Castelao se despidió de sus parroquias
- Fiesta del Corderu en el Restaurante Parrilla “Cañal”