- Esperanza Martín, arqueóloga de Lucus Asturum, explicó la última campaña de excavación en la Casa de Cultura de Lugo de Llanera
- La Escuela de Música de Llanera busca crear una Banda Musical
- Las casas de cultura de Llanera acogen las exposiciones "Bolillos con historia y tradición" y "Pintura por Tamara Riesco"
- El Grupo de Teatro Terapéutico ChySPA representará la obra “En Altamar” el 17 de octubre en el espacio escénico de La Habana, en Posada de Llanera
- El Grupo de Teatro Local Los Pintores en Madrid
CULTURA
Reynaldo Luis Sietecase y David S. Usanos fueron los autores que participaron en la segunda jornada de Llanegra
El exterior de la Casa de Cultura de Lugo de Llanera acogió la segunda sesión de las V Jornadas de Novela Negra Llanegra, que recibió la visita de los escritores Reynaldo Luis Sietecase y David S. Usano, que fueron presentados por Alejandro M. Gallo y Ramón del Castillo, respectivamente.
El primero en hablar al público fue el autor argentino, Reynaldo Luis Sietecase, que presentó su libro “La Rey”, en el libro se habla de una chica que nace Ciudad del Este en Uruguay, en una zona pobre, y que con 13 años es violada por el hombre que vive con su abuela. A partir de ahí, esta chica va entrando en el mundo de la prostitución, en el narcomenudeo y acaba codirigiendo un clan.
Sietecase lleva 25 años dedicado a la literatura y también es periodista, ha escrito cuatro novelas, y dos se han publicado en España. “Cuando escribes una novela no dejan de aprender, el proceso de escritura no se detiene y hay desafíos nuevos. En este caso, quería que la protagonista fuera una mujer, y ahí apareció la idea de escribir un personaje femenino, se me había ocurrido la idea de que tenía que ser alguien al que le pasaran muchas cosas terribles, porque había muchas cosas que yo quería contar. Desde la ficción muchas veces se pueden contar cosas y denunciar cosas de la realidad con mucha potencia, a pesar de que estemos trabajando con personajes imaginarios, como los que hay aquí, quería tocar el tema de la trata de mujeres, del narcotráfico en los barrios populares de Argentina, que es un fenómeno que está dando en todos los países de América Latina y tenía que ser paraguaya la protagonista”, explicó.
El escritor comentó que hay mucho trabajo de investigación y asesoramiento a la hora de escribir una novela negra o criminal, porque se pide el verosímil, “yo suelo decir que escribo las novelas que me gusta leer, es decir, novelas policiales, porque en general son buenas historias, uno en una novela negro criminal o policial es difícil que se cuente alguna mala historia, porque no hay chance, el lector no tiene paciencia, hay que agarrarlo del cuello y llevarlo hasta el final, y además de que tiene que ser una buena historia, siempre te cuentan la sociedad, las novelas policiales te cuentan qué pasa con la policía, qué pasa con la justicia, qué pasa con las distintas clases sociales, te dan un entramado muy cercano a lo que pasa, y había alguien que decía, si no conoces una ciudad y vas de viaje, léete un policial ambientado en la ciudad y te da un acercamiento bastante real”, afirmó.
El siguiente escritor de la jornada del martes fue David S. Usanos, que presentó su libro “Enfrentarse al espejo. Lecturas del fracaso de la narrativa estadounidense”. En este libro el autor se recorre la década de los años 1951 a 1961 de la literatura norteamericana hablando de libros tan icónicos como son: “El guardián entre el centeno”, “El largo adiós”, “Lolita”, “Vidas Rebeldes” y “Matar a un ruiseñor”.
Usanos explicó que el libro surgió de una serie de proyectos de investigación en los que estaba involucrado, “la mayoría de los proyectos de investigación relacionados con humanidad y destinados a pensar el presente están orientados en torno al fracaso, ¿por qué no funcionan las cosas?, ¿por qué hay una falta de legitimidad?, falta de confianza en las instituciones. Entonces, estos proyectos iban de eso, básicamente, y mi interés partía de una, de la siguiente hipótesis y es que mundo cada vez es más homogéneo, vivimos en un mundo que cada vez se parece más o es más difícil encontrar lugares distintos. Esa homogeneidad además tiene un sello estadounidense, es decir, después de la Segunda Guerra Mundial empieza una hegemonía cultural, militar y económica estadounidense y el mundo, con ciertas particularidades, cada vez se parece, y no necesariamente para bien, a la cultura estadounidense. Entonces, con esa idea de rastrear o explorar esas versiones del fracaso, esa falta de confianza en las instituciones, ese pesimismo que arrastramos, decidí ir a lo que para mí era el origen, y el origen fue voy a ver qué pasa en Estados Unidos al principio y para mí ese principio es los años 50”, explicó.
Comentarios
Noticias relacionadas
- Se aplaza la obra de teatro "Vaya matu que moté" que se iba a representar esta tarde en La Plaza de La Habana
- La Virgen del Carmen de San Cucao: Apuntes sobre su imagen y cofradía
- Concierto de Navidad de la Escuela de Música de Llanera
- Últimas plazas para el taller de arte infantil
- El historiador, Álvaro Solano, ofrecerá una charla sobre "La Llanera de los perxuraos: un lugar en la historia medieval de Europa" en la plaza de La Habana el 2 de julio
- La exposición de pintura y manualidades "Hazlo tú, que no te lo hagan los demás" se podrá visitar del 7 al 18 de ferero en la Casa de Cultura de Lugo