- La consejería de Ciencia, Industria y Empleo autoriza la conexión de uno de los parques de baterías de Argüelles, en Siero
- La Guardia Civil de Asturias investiga a dos personas como presuntas autoras de delitos de incendio forestal, uno ocurrido en Siero
- CEACTIVO, Autismoastur y ADPA dan las gracias a la FMC de Siero por dar cabida a un espectáculo inclusivo que tendrá lugar el 11 de octubre
- Siero se concentró por Palestina
- Los profesores de los colegios Hermanos Arregui y Celestino Montoto continúan manifestándose todos los miércoles
VARIOS
Comienzan las jornadas “Al Verde” de la asociación El Llavaderu con una charla sobre los parques de baterías
La Asociación El Llavaderu dio inicio a sus jornadas medioambientales con una charla en la que se expuso la situación legal, social y política de los parques de baterías en Asturies. La mesa, compuesta por Marga Vallina, representante de la Coordinadora Ecoloxista, y Carlos Mañes, de la Plataforma Stop Baterías Asturias, y con la moderación de Silvia Tárano, explicó a las personas que llenaban el salón de actos la evolución de estos parques de baterías y el porqué de la oleada de peticiones en Asturies.
La Coordinadora Ecoloxista presentó las únicas alegaciones existentes al parque de baterías de Granda que, según expuso Marga Vallina, “deberían contar con sistemas de impermeabilización que, por ejemplo, en caso de incendio, impidan que toda el agua contaminada llegue al subsuelo, pero es que el Principado siempre cambia la ley para poder sacar adelante los proyectos que quiere. Ahora con la Ley PIER simplifican aún más el proceso administrativo y elimina cualquier limitación legal que exista”.
“La Ley PIER adelantó a la normativa de baterías y ahora el Consejo de Gobierno se puede saltar los requisitos legales si lo considera, y todo de forma subjetiva. Además, en paralelo, se habla de 60 millones en subvenciones para que parques de baterías vengan a Asturies y de indemnizar a las empresas que tengan limitaciones por los cambios legales” afirmó Carlos Mañes.
Ante el recordatorio de que en Siero se aprobó una moción de Izquierda unida, enmendada por el PSOE que limita la distancia de seguridad a 250 metros en suelo rural y 0 metros en suelo industrial, los ponentes explicaron que eso significa que hay ciudadanía un poco mejor considerada que otra, a la que no se protege de tener estas peligrosas instalaciones pegadas a sus casas, y describe muy claramente cómo el Gobierno de Asturies está protegiendo los intereses industriales frente a territorios y personas, que deberían primar frente al beneficio empresarial, habida cuenta de que no dejará puestos de trabajo y solo especulará comprando electricidad cuando es barata y vendiéndola cuando se encarece.
Carlos Mañes propuso mirar a otros países que fomentan el autoconsumo local, por ejemplo, en tejados para abastecer a su comunidad y Marga Vallina recordó que la energía eléctrica solo es un 23% del total de las energías consumidas e hizo hincapié en la necesidad de que los nuevos modelos, si de verdad quieren ser sostenibles, deben apostar por el decrecimiento y el ahorro, no por fomentar cada vez más consumo energético.
Comentarios
Noticias relacionadas
- La Plataforma Vecinal en contra del cierre de la OMIC registró en el Ayuntamiento más de 1.000 firmas solicitando la continuidad del servicio
- El alcalde de Siero se reincorpora al Ayuntamiento tras su baja por covid
- A las 22 horas se prevé que La Fresneda recupere el suministro de agua
- Carbayín recuerda a sus Mártires
- Lugones se moviliza para ayudar a Ucrania
- La Policía Nacional detiene a una mujer por estafar a varones de avanzada edad