- El PP no puede dar su apoyo un presupuesto que “aumenta el gasto fijo” y “castiga a los llanerenses destinando únicamente 3% a inversiones”
- El Ayuntamiento de Llanera ha comprado la vivienda que estaba ocupada de las casas de Villa
- IU votará a favor de los presupuestos de Llanera tras negociar con el PSOE varias exigencias
- PSOE e IU firman un principio de acuerdo que dará luz verde al proyecto de presupuestos 2024
- Germán Martínez, 30 años militando en el PSOE de Llanera
POLíTICA
El Principado incluye en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias el castro de El Castiello, en Villardeyo
El Boletín Oficial del Principado de Asturias publica hoy, 18 de octubre, la inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias el castro de El Castiello, de la parroquia de Villardeveyo, con la categoría de Yacimiento Arqueológico Inventariado (IPCA-YA). Además, se delimita una zona de protección para el castro de El Castiello. Se notificará esta resolución a los interesados, al Ayuntamiento de Llanera, al Registro de la Propiedad y al Catastro.
En la descripción del castro de El Castiello aseguran que allí se encuentran vestigios arqueológicos, que se ubican en el centro de una amplia y redondeada colina de superficie amesetada y 296 m. s. n. m. de cota máxima, casi un kilómetro al este de Villardeveyo y, algo más distante, al norte de Villabona, en las inmediaciones del paraje denominado Castiello. Esta loma se alza sobre el valle del río Aboño, que discurre por el pie de su ladera meridional.
El yacimiento se asienta sobre fértiles vegas, con benigno clima y bien comunicadas, aspectos que se fijaron en el origen toponímico de Villabona. La existencia de un yacimiento castreño da cumplida explicación del topónimo Castiello, que se conserva en las proximidades.
El área protegida, que incluye el propio yacimiento y una zona de protección en su entorno, comprende la parte alta de la colina de emplazamiento, cuyo perímetro está perfectamente delimitado por un triángulo formado por carreteras que delinean su base.
El historiador, Alfredo Rodríguez, recoge en su blog “Llanera: Historia, patrimonio y curiosidades”, en la entrada “El Santofirme se echó al mar”, que: “para Llanera el Picu Santufirme es uno de esos puntos geográficos que, al mismo tiempo, tienen mucho que decir en nuestra historia. No en vano en sus laderas está localizado uno de los cinco castros existentes en el municipio, por allí han aparecido restos romanos, e incluso mucho más antiguos, restos de instrumental del Paleolítico, lo que nos dice que los humanos llevamos pasando por esa zona desde hace milenios. Eso, sin olvidarnos de que es fundamental para entender la historia minera de Llanera en general y de Villabona en particular”.
Noticias relacionadas
- Silverio Argüelles: “Nuestro proyecto piensa en las personas y estos meses vamos a escuchar a todo el mundo”
- El PP de Llanera denuncia que los ganaderos que participaron en el concurso de agosto han cobrado dos meses y medio después
- Llanera adquiere dos tatamis para los clubes de artes marciales del municipio
- Concluye el acondicionamiento del vial que une la carretera AS-241 y la Plaza de la Constitución en Posada con una inversión de 64.400 euros
- El PSOE sube el agua y el alcantarillado el 8,3% a los llanerenses
- Orden del día del pleno ordinario del mes de noviembre en el Ayuntamiento de Llanera