- Comienza la cuenta atrás para el espectáculo de Samahín en Santa Cruz de Llanera
- La Administración de Loterías de Posada de Llanera repartió 300.000 euros del primer premio de la Lotería del jueves
- El Sirocco Coffee and Bar y la ONG Enlazando Vidas sortean una camiseta del Real Oviedo firmada por todos los jugadores para ayudar en India
- La parroquia de San Salvador de Rondiella celebró la Virgen del Pilar, pero este año no acudió la Guardia Civil
- El jurado del premio Llanerense del Año 2025 elige a María Remedios García García “Fifi” como ganadora del galardón en esta edición
SOCIEDAD
El libro “Santufirme-Ferroñes, una zona minera en el corazón de Asturias” de Antidio Martínez y Álvaro Álvarez recoge parte de la historia de estas dos localidades
Los investigadores y escritores, Antidio Martínez y Álvaro Álvarez, unieron fuerzas para elaborar el libro “Santufirme- Ferroñes, una zona minera en el corazón de Asturias”, que se presentará el lunes 28 de febrero a las 19 horas en el salón de actos del RIDEA, en Oviedo.
Antidio y Álvaro se conocieron en el archivo histórico cuando ambos estaban consultando documentos sobre Llanera y se ayudaron mutuamente, ya que Álvaro es natural de Villabona y podía ubicarle en los lugares y resolverle dudas. “A través de los comentarios indirectos y de ayudarnos, intercambiamos información y al final decidimos ponerla en común y salió el ejemplar”, afirmaron los dos.
El libro se encuentra en las librerías desde el pasado 10 de enero y se puede comprar también en el RIDEA, el precio es de 15 euros y está formado por 245 páginas, además cuenta con gráficos, tablas y fotografías, que ilustran la historia del carbón en estas dos zonas. Martínez se ocupó más de la parte documental, mientras que Álvaro la fijo al territorio.
En la financiación del libro participaron el Real Instituto de Estudios Asturianos, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas el Noroeste de España, el Ayuntamiento de Llanera, el Principado, la Confederación Española de Centros de Estudios Locales y la empresa Minersa, además del director de esta última, Luis Carlos Ugarte, fue el encargado de realizar el prólogo.
El ejemplar solo recoge la historia del carbón, aunque posteriormente se extrajera fluorita. Comienza en 1838 cuando se tienen los primeros registros oficiales, aunque las empresas llegan después, como la Asturian Mining Company, que es la raíz de la Fábrica de Mieres, con el tiempo se dieron escisiones y finalmente la mitad del cierro la explotaba la Fábrica de Mieres y la otra mitad la Real Compañía. La actividad fue intermitente, porque el carbón de esta zona era de reserva. Entre 1915 y 1919 llega el criterio empresarial e industrial con la empresa Orueta y Dan, que compró todas las concesiones de la Real Compañía y tenía un contrato de arrendamiento de 20 años con la Fábrica de Mieres y sobrevivió hasta 1966, cuando se hizo cargo Minas de Figaredo.
El objetivo del libro es recoger parte de la historia de Llanera, Antidio reconoce que a él siempre le ha gustado buscar información relacionada con la minería y en esta ocasión decidió optar por hacerlo en el centro de Asturias, ya que él es vecinos de Avilés. “Realicé el estudio en Llanera y en Carreño, soy un amante de investigar y conocer cosas de nuestra historia”, afirmó. Por su parte, Álvaro ha escrito varios artículos que se han publicado en la revista Perxuraos, entre otras publicaciones, siempre sobre el concejo de Llanera, ya que es natural de Villabona.
Noticias relacionadas
- Llanera sin Barreras convoca su Asamblea Ordinaria el martes 22 de abril
- Domingo de Perxuraos en Llanera
- La Peña Sportinguista El Cruce celebró un brindis para finalizar el año
- Los comerciantes de Llanera recibieron la visita del Angulero
- Carmen López, surfista ciega y bicampeona del mundo, da el “sí quiero” en Llanera
- José Joaquín Botons: “El mayor mérito de la UD Llanera es que se ha convertido en la sala de juegos para la formación integral de las niñas y niños de este concejo”