LLANERA

CULTURA

El escritor, Mario Obrero, participó en un encuentro con los alumnos del IES Llanera

Martes 13 de Mayo del 2025 a las 16:53


🔎  Aumentar texto 🔎  Reducir texto

El escritor, Mario Obrero, pasó una mañana completa con los alumnos del IES Llanera, participando en varios encuentros con ellos. Esta actividad fue organizada por el departamento de la biblioteca del centro.  Mario Obrero es un joven escritor y poeta madrileño, que publicó su primer poemario, “Carpintería de armónicos” con 14 años, y ganó el Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande.​ En 2019, de la mano de Entrecíclopes publicó “Ese ruido ya pájaro”. Escribió los poemas de “Peachtree City”, con el que se convirtió en el ganador más joven del premio Loewe de poesía a la Creación Joven. Después escribió su libro “Cerezas sobre la muerte” y a los alumnos del IES de Llanera les presentó su último libro “Con e de Curcuspín”.

La responsable de la biblioteca, Raquel Friera, explicó que los alumnos y el grupo de niñas de la biblioteca le recibieron con un homenaje a sus versos. “Cada una de las estanterías era un homenaje a sus versos y le gustó mucho. Organizamos un encuentro con los alumnos de 1º de Bachillerato científico, que había leído sus poemarios durante la segunda evaluación. También se presentó su nuevo libro de cartas, que, aunque sí que en apariencia es un ensayo, realmente es pura poesía, es un libro de amor a todas las lenguas del Estado. Y, en concreto, en clase habíamos leído la carta al asturiano, que nos había gustado mucho. Las niñas y los niños ya tenían preparadas muchas de sus preguntas, sobre todo, por qué elige uno ser poeta, una persona como Mario, que tiene 20 años, por qué eligió ese camino, por qué no la narración, que parece que da lugar no a poder contar, quiénes habían sido su inspiración, quién fuese, a lo mejor, esa persona que Mario contó era su abuela, Mari Carmen, que no había podido ir a la escuela ni leer o escribir, sin embargo, fue la persona que más le inspiró a la hora de crear esos primeros poemas. Y también le preguntaron, cuáles son esos versos más queridos a los que él siempre acude, y entonces nos contó su relación con la poesía de Guadalupe Grande, que Guadalupe murió hace cuatro años, pero para él fue una persona muy importante y su poesía lo sigue siendo y habló de Carlos Mestre.”, comentó.

Friera comentó que el escritor habla muy bien en asturiano y les gustó a mucho a los alumnos. “A él le gusta mucho venir a Llanera, vino hace dos años y su novela “Peachtree City”, recibió el premio Loewe de Poesía Joven, y mis alumnos y alumnas, que era el primer bachillerato tecnológico, lo habían leído, habíamos hecho lecturas juntos, que le habíamos enviado a él, que estaba en Frankfurt. Vino, hicimos un encuentro y cerró las jornadas culturales”, recordó.

Obrero comentó que él es de Getafe, al sur de Madrid, “me encanta pasar siempre por Asturias, presta mucho, pero mi lugar, siendo getafense, se corresponde más a la Llanera. Y es aquí donde soy feliz también, compartiendo este instituto público y este profesorado. A los alumnos les presenté un ensayo, se llama “Con e de Curcuspín”, y habla sobre la diversidad lingüística en el Estado. La relación que se puede tener, desde dentro y desde fuera, desde un territorio monolingüe y una situación monolingüe, como en mi caso, castellana, pero siempre esas posibilidades, que hay de aprecio, de estima, de relación, pues con todas las lenguas del Estado, incluidas el asturiano, que es el que da título, además, a ese curcuspín, que parece que cuesta mucho decir, pero cuando subes. Necesitamos palabras y necesitamos curcuspines, además de erizos, para tener mayores herramientas de nombrar, por tanto, de pensar, por tanto, de actuar como ciudadanía. Entonces, creo que el título tenía que corresponder a esa responsabilidad de lo que parece complejo, pero que en realidad nos está abriendo la puerta a formas más liberadas, más emancipadas de existir como ciudadanos, como hablantes, como poetas, como alumnos, como personas en general”, destacó.

El Tapín

Comentarios