- Los alumnos del colegio Peña Careses vendieron Güevos Pintos a favor de la Asociación de diabéticos del Principado de Asturias
- Los alumnos del IES Río Nora mostraron a los mayores de la residencia del ERA el arte urbano de la localidad
- La Orquesta de Cámara de Siero ofreció el primero de los dos conciertos didácticos
- La Asociación Siero Jacobeo completó la primera etapa del Camino Lebaniego
- El Club de Montaña y Senderismo Pataricu visitará el concejo de Ponga
SOCIEDAD
Luarca protagoniza el primer belén navideño de inspiración marinera de Parque Principado
Parque Principado, centro gestionado por Cushman & Wakefield, ha presentado hoy su tradicional belén autóctono de Navidad, por primera vez, de carácter marinero, e inspirado en Luarca, capital del concejo de Valdés y considerada la villa blanca de la costa verde.
El acto ha contado con la presencia del director de Parque Principado, Fernando García, el concejal de Cultura de Valdés, Ismael González, y la presidenta de la Asociación Belenista de Gijón, Plácida Novoa, que han estado acompañados por un grupo de vecinos del pueblo.
Luarca fue seleccionado tras resultar el pueblo de la costa asturiana más votado y por tanto ganador de la sexta edición del Concurso de Pueblos desarrollado por Parque Principado en su perfil oficial de Facebook, entre el 13 y el 27 del pasado mes de mayo, para elegir al protagonista de este año.
“Cuando pusimos en marcha esta iniciativa, hace ya seis años, apostamos por convertir al centro en un gran escaparate turístico de la riqueza rural de Asturias con el que poner en valor nuestro patrimonio, y estamos muy orgullosos de haberlo conseguido. El belén autóctono se ha convertido hoy en día en una visita obligatoria en las navidades asturianas, durante las que registramos el mayor número de afluencias del año”, explica Fernando García, director de Parque Principado.
La iniciativa está enmarcada en Origen, el proyecto de sostenibilidad de Parque Principado, inspirado en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y enfocado a impulsar, a través de acciones concretas, un cambio social, medioambiental y económico en Asturias.
Características del belén autóctono de Luarca
Creado por la Asociación Belenista de Gijón, el belén reproduce con fidelidad, y a través de piezas artesanales únicas, la belleza paisajística y arquitectónica de esta villa marinera, en la que el puerto, el más importante del occidente asturiano a lo largo de la historia, con sus pequeñas y características embarcaciones de pescadores, y el faro ocupan un lugar protagonista.
Recrea emplazamientos emblemáticos de la localidad, como la rula, los barrios pesqueros, la antigua fortaleza con la Mesa de Mareantes y Navegantes, el edificio del Club Náutico, erigido sobre el espigón Marchica, o la casa de la Cruz Roja.
La gran riqueza arquitectónica de Luarca está presente además a través de algunos de sus edificios más sobresalientes, como el Palacio del Marqués de Ferrera, también llamado Palacio de La Moral, integrado en varias edificaciones de los siglos XIII, XVI y XVIII y declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento Histórico-Artístico en 1995. El edificio, organizado en dos volúmenes de distinta época, muestra su característico Arco Bayón, un arco carpanel que los une y por donde discurre la calle.
También está representado el Palacio de los Marqueses de Gamoneda, hoy sede del Museo dedicado al Premio Nobel de Medicina Severo Ocho, natural de la villa, y los espectaculares Jardines de la Fonte Baxa, además de símbolos característicos de las fiestas de San Timoteo, una de las más populares de Luarca, como la cofradía o piezas de la vestimenta de sus romeros.
El Belén ha requerido para su realización un intenso trabajo de seis meses, entre documentación, concepción y desarrollo, así como la implicación de alrededor de 8 artesanos, y permanecerá expuesto durante todo el periodo navideño en la calle del Aire.
Hasta la fecha, ya han protagonizado el belén de Parque Principado los conjuntos históricos de Espinareu, del concejo de Piloña (2016), Argul, de Pesoz (2017), Bandujo, del concejo de Proaza (2018), Salas (2019) y Boal (2020).
Noticias relacionadas
- Ángela Cueto autora del cartel conmemorativo del 8 de marzo en Siero
- El Club de Montaña y Senderismo Pataricu realizará la 5º etapa de los Caminos del Cantábrico
- El autobús para la donación de sangre se encontrará en El Berrón el lunes 20 de marzo
- El Bazar Juguetería El Cero cerrará sus puertas tras 90 años abierto al público
- Loli Prendes: “No hay cambios pequeños, cualquier cambio por pequeño que sea cuenta”
- Lugones recupera la procesión del Viacrucis después de dos años