- El Principado declara las termas romanas de Valduno Bien de Interés Cultural
- Las Regueras presente en FITUR con su red ciclo senderista
- El PP de Las Regueras celebró su cena de navidad
- El RIDEA presentará su guía sobre Las Regueras el 3 de febrero en Santullano
- La Administración Local incorpora un dron a su unidad de obras para apoyar los trabajos sobre el terreno de una manera más segura y eficiente
LAS REGUERAS
El Consejo de Patrimonio inicia los trámites para declarar la trashumancia asturiana bien de interés cultural de carácter inmaterial
El pleno del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias, presidido por la consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo, Berta Piñán, ha acordado hoy iniciar los trámites para declarar la trashumancia asturiana bien de interés cultural (BIC) de carácter inmaterial.
Esta decisión se enmarca en un proceso en el que participan varios países europeos para lograr que esta práctica, de hondas raíces históricas, pase a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Mundial Inmaterial de la Unesco. En concreto, trabajan en esta propuesta Albania, Andorra, Croacia, Luxemburgo, Rumanía y España, con el fin de ampliar el primer reconocimiento efectuado por la Unesco en 2019 a la trashumancia en Austria, Grecia e Italia.
La declaración que se tramitará en Asturias se apoya en un estudio del investigador David González Álvarez, realizado por encargo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, en el que se analizan las bases productivas la trashumancia, así como su contexto social y su génesis histórica. También se definen los elementos y características que la definen como una práctica cultural de carácter inmaterial.
El estudio concluye que la trashumancia constituye en Asturias una práctica ganadera viva, que determina la formación de una serie de rasgos culturales y productivos dignos de consideración. Su desarrollo ha tenido y aún tiene notable impacto en la historia, la cultura, la economía, las relaciones sociales, las identidades y los paisajes del medio rural. Se trata de una manifestación cultural que hunde sus raíces en los paisajes rurales asturianos y que ha devenido en formas particulares de habitar el territorio. Las características formas de poblamiento vinculadas a esta práctica incluyen elementos consustanciales a la trashumancia asturiana, como los pastizales invernales o las brañas y majadas.
Además, las formas de vida características de los grupos trashumantes han permitido desarrollar innumerables elementos que enriquecen la cultura y el patrimonio, desde objetos de artesanía a productos como los quesos y mantecas, pasando por labores específicas ligadas al cuidado del ganado, recetas de comida, canciones o utensilios.
Noticias relacionadas
- Las Regueras vuelve a homenajear a la Castañan Valduna
- El RIDEA presentará su guía sobre Las Regueras el 3 de febrero en Santullano
- La investigadora Adonina Tardón encabeza en Asturias el ranking de científicas según el CSIC
- El Certamen de la Castaña Valduna de Las Regueras vuelve el próximo fin de semana
- El Principado declara las termas romanas de Valduno Bien de Interés Cultural
- Los hermanos regueranos vuelven a ser campeones de Asturias